Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

jueves, 26 de enero de 2017

Carta de apoyo a las mujeres shuar y campesinas de la Amazonia ecuatoriana.

Carta de apoyo a las mujeres shuar y campesinas de la Amazonia ecuatoriana.
Carta abierta a las Compañeras habitantes y defensoras de la
Cordillera del Cóndor
Desde las ciudades, 19 de enero de 2017.
Queridas Hermanas:
Les escribimos desde las ciudades, conmovidas e indignadas por lo que está sucediendo en sus comunidades, para
mostrarles nuestro apoyo firme a su lucha y expresarles admiración por su fuerza. Queremos hacernos presentes
mediante esta carta para solidarizarnos como mujeres-hermanas.
Sabemos que, con la llegada de la mega-minería, sus territorios han sido invadidos y se ha ejercido una
permanente violación a los derechos de sus pueblos, y sobre todo a los de ustedes, las mujeres. Sabemos también
que esta invasión se suma a una larga serie de despojos, no solo territoriales sino también culturales y simbólicos,
perpetrados contra el pueblo Shuar y campesino desde hace cientos de años.
Denunciamos públicamente que la presencia del Estado y de compañías mineras ha implicado el uso de estrategias
que debilitan el tejido social, dividiendo familias y rompiendo formas de organización comunitaria. La presencia de
la actividad mega-minera ha generado la llegada de olas migratorias masculinas, de trabajadores, policías y
militares, provocando numerosas formas de violencia en los cuerpos, en particular de las mujeres. Nos hacemos eco
de los testimonios de decenas de mujeres amazónicas, sobre el aumento del acoso, de abusos sexuales, de
consumo de alcohol, de maltrato, del miedo, en sus territorios. Denunciamos y rechazamos las diversas formas de
violencia física, sexual y psicológica que actualmente sufren hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas por parte
del Estado y las empresas mineras en la Cordillera del Cóndor.
Como mujeres urbanas, rechazamos estos despojos y denunciamos a este Estado-nación blanco mestizo
profundamente racista, machista y colonial, que defiende los intereses del capital a toda costa; que se apodera de
los territorios y que atenta contra los cuerpos, sobre todo contra los cuerpos de las mujeres. Nos sumamos a su
resistencia a través de estas palabras, con la fortaleza y el cariño que les enviamos. Desde la ciudad estamos
luchando para que sus voces sean escuchadas y respetadas, y que sus vidas, sus hogares y sus familias no sean
atropelladas por este modelo de desarrollo capitalista violento.
En este momento crítico, demandamos al Estado ecuatoriano la protección de población Shuar y campesina de la
Cordillera del Cóndor; exigimos la desmilitarización inmediata de sus territorios y el cese del Estado de excepción.
Advertimos de los abusos que se puedan cometer durante el Estado de excepción por parte de personal de la
empresa minera china Tongling-CRCC o las fuerzas policiales y militares, en particular contra mujeres y niñas.
Manifestamos al pueblo Shuar y campesino, y en particular a sus mujeres, nuestro profundo respeto, admiración y
agradecimiento por la defensa de esos territorios; su lucha es importante para el país y el mundo. Nos unimos a su
esfuerzo por construir un Estado plurinacional, con sus voces y acciones; un Estado plurinacional libre de
autoritarismo, donde se respete las diversas concepciones que tenemos los seres humanos sobre la vida, y sobre
su cuidado para las nuevas generaciones.
A ustedes mujeres guerreras, guardianas de los territorios, de las semillas, del agua, de la selva, de la memoria y
la sabiduría ancestral, de los tejidos comunitarios y familiares y de la vida, las abrazamos y les enviamos nuestro
total apoyo. ¡Fuerza compañeras, las mujeres de las ciudades estamos con ustedes!
Un abrazo fraterno,
….

Entrevista. Océano FM. 26. 12. 2016.

miércoles, 25 de enero de 2017

The Indigenous Environmental Network Responds to Executive Orders for Approving KXL & DAPL

2016-banner-mission-statements
The Indigenous Environmental Network Responds to Executive Orders for Approving KXL & DAPL


FOR IMMEDIATE RELEASE:
January 24, 2017
Contacts:
Jade Begay, jade@ienearth.org, 505-699-4791
Diane May, diane@megaphonestrategies.com, 317-292-2922
Washington D.C. – At approximately 11am EST, President Trump signed five executive actions, two of which will advance construction of the controversial Keystone XL and Dakota Access pipelines. The other three memorandums will serve to expedite environmental reviews for high priority projects.
The following is a statement from Tom BK Goldtooth, the Executive Director of the Indigenous Environmental Network:
“The Indigenous Environmental Network is extremely alarmed with President Donald Trump’s announcement of the two Executive Orders setting the stage for approving the dirty energy pipeline projects of the TransCanada Keystone XL pipeline and the Dakota Access Pipeline.
“The Standing Rock Sioux Tribe and other Sioux Tribes, as sovereign Native nations, were never consulted by Trump or his Administration on this decision that further violates the treaty rights of the Lakota, Nakota, Dakota people. Trump is portraying his true self by joining forces with the darkness of the Black Snake pipelines crossing across the culturally and environmentally rich landscape of the prairie lands of America.
“These actions by President Trump are insane and extreme, and nothing short of attacks on our ancestral homelands as Indigenous peoples. The actions by the president today demonstrate that this Administration is more than willing to violate federal law that is meant to protect Indigenous rights, human rights, the environment and the overall safety of communities for the benefit of the fossil fuel industry.
“These attacks will not be ignored, our resistance is stronger now than ever before and we are prepared to push back at any reckless decision made by this Administration. If Trump does not pull back from implementing these orders, it will only result in more massive mobilization and civil disobedience on a scale never seen of a newly seated President of the United States.”
###
Note to Press: Indigenous Environmental Network spokespeople are available for interviews in-person or by phone from Standing Rock, Washington, DC, and Chicago. To schedule, please contact Diane May at 317-292-2922, diane@megaphonestrategies.com.
The Indigenous Environmental Network was formed by grassroots Indigenous peoples and individuals to address environmental and economic justice issues across Turtle Island, also known as North America.

lunes, 16 de enero de 2017

Comunicado sobre la represión policial a las comunidades mapuches.

Ciudad de Buenos Aires, 14 de enero de 2017.

Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, repudiamos la represión llevada a cabo contra la Pu Lof en Resistencia, en el Departamento de Cushamen, el 11 y el 12 de enero, por Gendarmería Nacional y por la Policía de la Provincia de Chubut. Nos sumamos, de este modo, a los múltiples comunicados de repudio realizados por comunidades y organizaciones indígenas, investigadores, docentes y estudiantes, trabajadores del Estado, agrupaciones religiosas y organismos de derechos humanos.

Al mismo tiempo, comunicamos nuestra preocupación, una vez más, por la recurrencia de discursos y relatos sesgados y erróneos sobre la realidad de los pueblos indígenas actuales y sus orígenes. Como investigadores que trabajamos con pueblos originarios de Argentina y de otros países de América del Sur, respaldamos una parte sustancial de nuestras investigaciones en etnografías llevadas a cabo en los territorios comunitarios y en los márgenes de las zonas urbanas, en las que se instalaron las familias indígenas que fueron forzadas a desplazarse desde mediados del siglo pasado. Si bien en las últimas décadas la destrucción de sus territorios intensificó las migraciones, también se da un proceso inverso y algunos deciden volver a la tierra. Este proceso de retorno —al que suelen referir como “recuperaciones”— pone al descubierto el despojo territorial que vivieron sus mayores, así como los métodos fraudulentos y violentos empleados tanto por privados como por el propio Estado. Numerosas investigaciones antropológicas e históricas contextualizan estos procesos de despojo y permiten explicar por qué Benetton es hoy el mayor propietario de la Patagonia, en tanto que la mayoría de las comunidades indígenas territoriales se encuentran en tierras consideradas fiscales, sin títulos de propiedad comunitaria, bajo la amenaza constante de desalojo. Por lo tanto, las “recuperaciones” no son actos terroristas ni amenazas a la seguridad nacional, tal como sostiene el Ministerio de Seguridad de la Nación. Son llamados de atención sobre historias silenciadas en el relato oficial de la colonización, sobre los efectos negativos de la extranjerización de la tierra y de la intervención del capitalismo extractivista, y revelan la continuidad de la colonialidad en el presente.
Por otro lado, tal como indica el nombre de nuestro lugar de trabajo, algunos de nuestros estudios examinan las clasificaciones etnológicas, sus contextos de producción y las relaciones de poder subyacentes. Coherentes con dichas investigaciones, nos vemos en la obligación de aclarar dos enunciados fundados en el desconocimiento que, si bien son antiguos, se actualizan en estos días. Afirmamos, por lo tanto, que los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches. La mayoría de los etnónimos (nombres de los pueblos indígenas) variaron entre el siglo XVIII y el presente; algunos son nombres que se dan a sí mismos —como por ejemplo “mapuche”— y otros fueron impuestos —como es el caso de los términos “araucano” y “tehuelche”.
 Vale decir que “araucanos” no es el “verdadero nombre” de los mapuche ni tampoco es el nombre de los “antiguos mapuche”; es apenas el nombre que los españoles quisieron darles. Los mapuches, por otra parte, no son “indios chilenos”, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados y que había mapuches en lo que hoy es Argentina, así como había tehuelches en lo que hoy es Chile. A su vez, las alianzas matrimoniales entre unos y otros y los desplazamientos producidos por el avance de los Estados sobre sus territorios dieron lugar a que muchas familias se identifiquen en el presente como mapuche-tehuelche, tal como ocurre en la actual provincia de Chubut. Los tehuelches, por otra parte, no “se extinguieron”, sino que desde hace varios años luchan para demostrar que continúan existiendo y, en la Patagonia austral, han comenzado a identificarse en el espacio público como aonek’enk. Los responsables de su marginación e invisibilización no fueron los mapuches, sino las políticas de colonización.

Convencidos de la importancia de evitar lecturas sesgadas de la historia y del presente, en la vía para reparar injusticias y subordinaciones, invitamos a quienes deseen profundizar en el conocimiento de estos temas a considerar, en primer lugar, las voces de los propios pueblos originarios, que se expresan a través de sus organizaciones y líderes, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Los invitamos también a consultar los numerosos estudios actualizados, disponibles en internet, mediante los cuales los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de diversas universidades nacionales contribuimos a resolver problemas que preocupan a nuestra sociedad. Asimismo, exhortamos al Estado argentino, en sus distintos niveles y poderes, a garantizar los derechos de los pueblos indígenas —plasmados en normativas nacionales, provinciales e internacionales a las que nuestro país adhirió— y exigimos que se ajuste al Estado de derecho. Por último, invitamos a las organizaciones de la sociedad civil y a todas las instituciones a acompañar las demandas de los pueblos indígenas y repudiar cualquier acto de violencia estatal.
Miembros de la Sección Etnología
del Instituto de Ciencias Antropológicas
de la Universidad de Buenos Aires

domingo, 1 de enero de 2017

Última tertulia del año. Año nuevo, finales, ciclos. La Tertulia, El Espectador. 30.12.2016.



Última tertulia del año.


Año nuevo, finales, ciclos. La Tertulia, El Espectador. 30.12.2016.
Escuchar en:

http://www.espectador.com/sociedad/345920/ultima-tertulia-del-ano


o en:






Acerca de la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur. REVISTA URUGUAYA DE ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA, Instituto de Ciencias Antropológicas, Montevideo, Uruguay, 2016.

Acerca de la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. 

Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur. REVISTA URUGUAYA DE ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA, Instituto de Ciencias Antropológicas, Montevideo, Uruguay, 2016.

Leer en Academia. Edu:





                       Ver Facebook de la XI RAM en:                                                                                        
https://www.facebook.com/Xi-Reuni%C3%B3n-De-Antropolog%C3%ADa-Del-Mercosur-1230356246981498/




/